domingo, 16 de diciembre de 2012

¡¡Ya casi es NAVIDAD!!

Como cada año, llega a nosotros la NAVIDAD. Y.. ¿qué mejor manera para festejarla que con la música? 
Como todos sabéis, lo más característico en estas fechas es cantar VILLANCICOS, pero...¿sabías de donde provienen estos típicos cantos?


La palabra "villancico" deriva de "villanos", que servía para diferenciar a los habitantes de las villas de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se encuentra en la poesía cultivada en Castilla muy similar al zéjel.  Antes de denominarse "villancicos", también adquirieron los nombres de "villancejos" o "villancetes". En las letras de estos cantos se trata de reflejar de una manera divertida y juguetona, el espiritu de la Navidad.

Una de los villancicos más conocidos es "Noche de paz".



CUESTIONES:

- ¿Qué villancicos conoces? Elige el estribillo de uno de ellos y cámbiale la letra.
- ¿Qué instrumentos se pueden emplear para interpretar un villancico?



Presta atención al siguiente villancico que interpretaron unos niños del colegio Narciso Yepes, en Murcia. ¡¡Hasta ganaron un premio!! 






¿Nos vamos a Japón?

De los ritmos más latinos viajamos unos cientos de kilómetros y nos adentramos en el continente asiático, concretamente en JAPÓN. La música  japonesa se desarrolla a partir de la música de su país vecino, China. La música tradicional de este país se clasifica según el periodo de origen:

- GAGAKU: La más antigua


- NOGAKU: Época medieval




La música tradicional japonesa se conoce con el nombre de Hougaku, mientras que la palabra Ongaku  designa la música en general. Qué nombres más raros, ¿verdad?


Además de diversos estilos tradicionales, en este país existen numerosos estilos como el rock, electro, punk, folk, reggae, salsa, tango...etc.

La música japonesa cuenta con instrumentos de cuerda, viento y percusión. Los  más importantes son el koto, cítara de trece cuerdas, el shamisen, el taiko, laud de tres cuerdas, el shakuhachi y la flauta grave. ¿Conocías alguno de ellos?



ACTIVIDAD: Elige dos de los instrumentos característicos japoneses citados anteriormente y busca una breve información acerca de ellos (puedes valerte de una enciclopedia o de Internet). Define qué son y a qué familia de instrumentos pertenecen así como sus similitudes y diferencias con los instrumentos de América del Sur. Realiza un dibujo de uno de esos instrumentos. Entre todos crearemos un mural que colgaremos en clase.


Para finalizar...

¡¡¡DIVIÉRTETE TOCANDO EL KOTO VIRTUAL!!!


(Haz click en la palabra "Koto" e irás a una página web donde podrás descubrir el sonido de este maravilloso instrumento japonés)

Investiga

Existen muchos más instrumentos característicos de América Latina. Te presentamos algunos de ellos:
tarka


Conga
Chajchas  

afuche cabasa  
Charango
Guitarra

Realiza un pequeño trabajo de investigación: descubre que instrumentos existen en España que sean parecidos (o iguales)  a estos y después haz una breve comparación entre ellos.



Partimos hacia Sudamérica...


Lo más característico del Sur de América en este ámbito es la  MUSICA LATINA
 Bachata
Se empezó a utilizar en Estados Unidos (EEUU) para nombrar  la música de América Latina. 
La música latina incluye un gran número de géneros : el merengue, la bachata, la salsa, el reggaeton, la rumba, la ranchera, el bolero, la bossa nova, la cumbia, el tango, el "tamborito", el fado, la milonga, el rock latino, música norteña de México, la sofisticada habanera de Cuba...¡¡¡Y MUCHAS MAS!!!

Tango
¿Las conocías?
Algunas de ellas son muy famosas y se practican en diversos lugares del mundo. La mayoría de ellas van acompañadas de bailes peculiares.
El único elemento en común que tienen estas músicas es el uso de los idiomas latinos, destacando el español y Portugués de Brasil.

Ritmos y percusión

En orquestas, teatros y musicales vemos grandes músicos que interpretan canciones y obras musicales utilizando para ello diversos instrumentos. Pero, ¿sabías que estamos rodeados de música? Está en todas partes...en la calle, en casa, en los comercios, en el sonido de la lluvia caer... se trata de saber apreciar y distinguir los sonidos. No se necesita ser un gran músico ni tener los mejores instrumentos para crear música... El siguiente vídeo es un ejemplo de cómo podemos componer nuestra propia música aunque no tengamos medios materiales para ello. Basta con nuestra voz, el sonido de nuestras manos y el de cosas tan cotidianas como una simple sombrilla. ¿Te apetece verlo?


Después de ver el vídeo...

REFLEXIÓN GRUPAL:

¿Se te ocurre alguna manera de crear tu propia música con utensilios cotidianos? Indica cuáles utilizarías para ello.
¿Sabrías explicar en qué consiste la percusión?
¿Podrías imitar a uno de los niños del vídeo e inventar un ritmo sencillo con la voz?

Viajamos por África...


¿Conoces la música africana?

Con esta actividad aprenderás cosas muy interesantes, verás cuáles son los instrumentos más importantes de África y observarás miles de diferencias con los que nosotros tenemos en el aula.


La música del África negra se basa sobre todo en su cualidad más llamativa: El RITMO. ¿Recuerdas los ritmos que hicimos en clase? Son muy parecidos, pero las tribus africanas los acompañan con su instrumento más importante: EL TAMBOR. Además, su música siempre va acompañada de maravillosos BAILES. Lo verás más adelante, cuando visitemos a una tribu africana.

 

Observa los tambores, y compáralos con de clase:






  • ¿Están hechos del mismo material?
  •     Explica cuáles son sus semejanzas y cuáles sus diferencias.
  •  ¿Crees que sonarán igual? Investiga sobre los instrumentos que utilizan los niños en las escuelas africanas.
  •    En tu opinión, ¿crees que se puede hacer música con cualquier objeto que encontremos a nuestro paso?



….Más adelante verás un video que te sorprenderá…




¿Conoces la música Raï?

Es una nueva tendencia africana que mezcla los elementos tradicionales con ritmos occidentales como el rock y el reggae. ¡Es la música preferida de los jóvenes de África!

Mira este vídeo: 



  1.   ¿Qué utilizan para hacer música?
  2. ¿Consideras música aquella que se hace con el propio cuerpo?
  3.  ¿Qué llevan colocado en los pies?
  4.   ¿Se parece a la música que escuchas?



viernes, 14 de diciembre de 2012

¡¡Musicalízate!!


Como todos sabemos, la música está presente día a día en nuestras vidas. Para algunos de nosotros es la manera de expresar sentimientos, ideas y pensamientos. 

Desde una melodía hasta el poema más bello hecho canción podemos transmitir al mundo hasta los sentimientos que tenemos en lo más profundo del corazón. Con ella damos orden a nuestros sentimientos: mejoramos nuestro ánimo, nos entristecemos, recordamos…

La música influye en nuestras vidas, en nuestra forma de ser, de sentir y pensar…

Hay algo en ella que al entrar por nuestros oidos hace algo en nuestro ser, nos emociona, e incluso no eriza la piel…dejándonos llevar por el maravilloso mundo musical.